ÚLCERAS VASCULARES

  • ¿Qué son?

    Se define como una lesión elemental con pérdida de sustancia cutánea, producida por alteraciones en la circulación, ya sea venosa o arterial, que afecta a las extremidades inferiores y que habitualmente se localiza en el tercio distal de la pierna. Con el paso del tiempo esta lesión tiende a cronificarse.

    Según su etiología o causa, existen diferentes tipos de úlceras:

    Úlceras venosas:

    Representan aproximadamente el 85% del total de las úlceras vasculares

    Las úlceras venosas representan la complicación más grave de la insuficiencia venosa crónica. Se definen como una pérdida de sustancia dermoepidérmica de las partes declives de la pierna, que no cicatriza espontáneamente y tiene una gran tendencia a la recidiva.

    En lo que respecta a su localización, si bien pueden aparecer en cualquier zona del tercio distal de la extremidad inferior, en el 90% de los casos se localiza en la cara lateral interna, la zona supramaleolar, la zona pretibial y en la cara lateral externa de la pierna.

    Su desencadenante más habitual es un traumatismo sobre la lesión preulcerosa, aunque con cierta frecuencia se inicia de forma espontánea sobre la zona preulcerosa. Entonces suele estar precedida por un dolor puntiforme o prurito.

    Se las suele clasificar a su vez en úlceras varicosas, postrombóticas o estásicas.

    Úlceras arteriales

    Las úlceras arteriales son aquellas en cuyo origen existe una deficiencia de aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una arteriopatía generalmente crónica. También se conocen como úlceras isquémicas. Este tipo de úlceras son especialmente sensibles a la infección, debido a la isquemia presente en la zona donde se localizan.

    Habitualmente aparecen en el pie (dedos, antepié, maleolos y talón) y en el tercio distal de la pierna. También pueden presentarse en sectores cercanos a la articulación de la rodilla.

    Morfológicamente se caracterizan por su pequeño tamaño, aparición sobre planos óseos, posible bilateralidad y bordes bien delimitados, no sangrantes, con fondo costroso.

    Suelen tener una evolución crónica, con mal pronóstico debido a la poca respuesta terapéutica y a los procesos sistémicos concomitantes que aparecen en los pacientes que las presentan. A esto se une el elevado riesgo de infección ya mencionado. En general, casi siempre es necesario que se produzca una revascularización del miembro afectado, y aún así, las posibilidades de que tras la cicatrización de la úlcera el enfermo vuelva a presentar más lesiones del mismo tipo son muy altas.

    Úlcera hipertensiva

    También se la conoce como úlcera de Martorell, autor éste que describió los primeros casos de esta entidad clínica en 1945. Este tipo de úlcera aparece sobre una enfermedad de base: la hipertensión diastólica de larga duración.

    Sus principales características son: superficialidad y tamaño reducido, bordes irregulares e hiperémicos con fondo necrótico y difícil cicatrización. Son poco frecuentes y pueden ser bilaterales. Suelen localizarse en la cara anteroexterna del tercio inferior de la pierna.

    Es un tipo de úlcera sumamente dolorosa, especialmente en posición de decúbito. Su origen hay que buscarlo en la isquemia causada por lesiones en las arteriolas. Clínicamente comienza a modo de parche rojizo en la piel que pronto adquirirá un aspecto cianótico, dando lugar a una úlcera con un lecho grisáceo.

    Úlcera angeítica

    Este tipo de úlcera tiene como enfermedad de base la tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger, alteración ésta íntimamente unida al hábito tabáquico, que aparece preferentemente en varones con edades comprendidas entre los 30 y los 40 años.

    Las principales características de este tipo de úlcera son la ausencia de pulsos distales, con conservación de los poplíteos; aspecto plano y pequeño, con bordes irregulares en fondo atrófico. Es frecuente que afecte a los miembros inferiores.

    Es un tipo de lesión sumamente dolorosa, que presenta sucesivos brotes en el transcurso de la vida, muchas veces con carácter migratorio.